lunes, 1 de agosto de 2011

CALENDARIO ACADEMICO 2011 (NUEVA REFORMA)

CALENDARIO ACADEMICO 2011(NUEVA REFORMA)
ENERO
3Reinicio de actividades
3Inicio período inscripciones ordinarias estudiantes nuevos
7Publicación horario exámenes principales y de suspensión
21ULTIMO DIA DE CLASES
13Presentación necesidades académicas (carga académica docente)
21Último día para consignación de calificaciones acumulativas por parte de los docentes en el SAI
14Día del servidor politécnico (vacación, en lugar del 19)
24Inicio período de exámenes principales y consignación de calificaciones
FEBRERO
4Fin período exámenes principales y consignación de calificaciones
7-11Período exámenes de suspensión y consignación de calificaciones
10Fin período inscripciones ordinarias estudiantes nuevos
14-18Período consignación de calificaciones de suspensión, por parte de los docentes en el SAI
14-18Período de evaluación académica del semestre
14-18Período actividades de capacitación docente
13Entrega de listas de inscritos a las Unidades Académicas
14-18Período pruebas de admisión, estudiantes nuevos
22Publicación resultados pruebas de admisión
28Inicio período matrículas ordinarias (según cronograma específico de Facultades)
28Inicio período para solicitar cambio de universidad, facultad, escuela y/o carrera y convalidación de asignaturas
28Inicio período exámenes de ubicación en el Centro de Idiomas
MARZO
7-8Carnaval (feriado nacional)
18Fin período matrículas ordinarias
18Fin período para solicitar cambio de universidad, facultad, escuela y/o carrera y convalidación de asignaturas
21INICIO DE CLASES
21-25Período matrículas extraordinarias
25Fin período exámenes de ubicación en el Centro de Idiomas
ABRIL
15Ultimo plazo para asentamiento de matrículas provisionales
21Batalla de Tapi (feriado local)
22Viernes Santo (feriado nacional)
25Ultimo plazo para presentar solicitudes de retiro
MAYO
2Aniversario Institucional
2-6Actividades de aniversario Institucional (culturales, sociales y deportivas)
24Batalla de Pichincha (feriado nacional)
JUNIO
1Inicio período inscripciones ordinarias estudiantes nuevos
JULIO
1Publicación horario exámenes principales y de suspensión
8Presentación necesidades académicas (carga académica docente)
13ULTIMO DIA DE CLASES
14-27Período de exámenes principales y consignación de calificaciones
14Fin período inscripciones estudiantes nuevos
18-29Período pruebas de admisión estudiantes nuevos
28Inicio período exámenes de suspensión y consignación de calificaciones
29Resultados pruebas de admisión
AGOSTO
3Fin período exámenes de suspensión y consignación de calificaciones
3Fecha tope presentación y aprobación cursos remediales y de avance de carrera
4-5Período consignación de calificaciones y evaluación del semestre
8-9Paseo Institucional
10Primer Grito de Independencia (feriado nacional)
8-31Período Curso remedial y de avance de carrera
11-31RECESO ACADÉMICO INSTITUCIONAL
SEPTIEMBRE
1-14Período matrículas ordinarias (según cronograma específico de Facultades)
1-14Período para solicitar cambio de universidad, facultad, escuela y/o carrera y convalidación de asignaturas
1-21Período de exámenes de ubicación en el Centro de Idiomas
15-21Período matrículas extraordinarias
15INICIO DE CLASES
OCTUBRE
12Ultimo plazo para asentamiento de matrículas provisionales
21Ultimo plazo para presentar solicitudes de retiro
NOVIEMBRE
2Día fieles difuntos (feriado nacional)
3Independencia de Cuenca (feriado nacional)
11Independencia política de Riobamba (feriado local)
DICIEMBRE
19-23Fiestas Novato Institucional
24-31Receso académico Institucional (fin de año)
2012
ENERO
2Reinicio de actividades

VISION, MISION Y OBJETIVOS DE ESPOCH

VISION MISION Y OBJETIVOS
VISIÓN
"Ser una institución universitaria líder en la Educación Superior y en el soporte científico y tecnológico para el desarrollo socioeconómico y cultural de la provincia de Chimborazo y del país, con calidad, pertinencia y reconocimiento social".
MISIÓN
"Formar profesionales competitivos, emprendedores, concientes de su identidad nacional, justicia social, democracia y preservación del ambiente sano, a través de la generación, transmisión, adaptación y aplicación del conocimiento científico y tecnológico para contribuir al desarrollo sustentable de nuestro país".
OBJETIVOS
Lograr una administración moderna y eficiente en el ámbito académico, administrativo y de desarrollo institucional.
Establecer en la ESPOCH una organización sistémica, flexible, adaptativa y dinámica para responder con oportunidad y eficiencia a las expectativas de nuestra sociedad.
Desarrollar una cultura organizacional integradora y solidaria para facilitar el desarrollo individual y colectivo de los politécnicos.
Fortalecer el modelo educativo mediante la consolidación de las unidades académicas, procurando una mejor articulación entre las funciones universitarias.
Dinamizar la administración institucional mediante la desconcentración de funciones y responsabilidades, procurando la optimización de los recursos en el marco de la Ley y del Estatuto Politécnico.
Impulsar la investigación básica y aplicada, vinculándola con las otras funciones universitarias y con los sectores productivos y sociales.
Promover la generación de bienes y prestación de servicios basados en el potencial científico-tecnológico de la ESPOCH.
PRINCIPIOS
La ESPOCH es una Institución pública que fundamenta su acción en los principios de: autonomía, democracia, cogobierno, libertad de cátedra e inviolabilidad de sus predios. Estimula el respeto de los valores inherentes de la persona, que garantiza la libertad de pensamiento, expresión, culto, igualdad, pluralismo, tolerancia, espíritu crítico y cumplimiento de las Leyes y normas vigentes.
FINES
• Impartir enseñanza a nivel de pregrado, postgrado y educación continua, en ciencia y tecnología, basadas en la investigación y la producción de bienes y servicios;
• Realizar investigación científica y tecnológica para garantizar la generación, asimilación y adaptación de conocimientos que sirvan para solucionar los problemas de la sociedad ecuatoriana;
• Formar profesionales líderes con sólidos conocimientos científicos, tecnológicos, humanísticos; con capacidad de autoeducarse, de comprender la realidad socioeconómica del país, Latinoamérica y el mundo; que cultiven la verdad, la ética, la solidaridad; que sean ciudadanos responsables que contribuyan eficaz y creativamente al bienestar de la sociedad;
• La búsqueda permanente de la excelencia académica a través de la práctica de la calidad en todas sus actividades; y,
• Fomentar el desarrollo de la cultura nacional y universal para fortalecer nuestra identidad nacional y sus valores.
Son medios e instrumentos para la consecución de sus fines:
• La planificació n integral a corto, mediano y largo plazo;
• La investigación científica;
• La docencia de alto nivel, especializada y con capacidad investigativa;
• La infraestructura, científico-técnica moderna;
• La publicación de información científica en todas sus manifestaciones;
• La vinculación directa con los sectores productivos y sociales; y,
• Otros que coadyuven al cumplimiento de su misión.

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

ANTECEDENTES
La Escuela Superior Politécnica de Chimborazo (ESPOCH), tiene su origen en el Instituto tecnológico Superior de Chimborazo, creado mediante Ley No.6090, expedida por el Congreso Nacional, el 18 de abril de 1969. Inicia sus actividades académicas el 2 de mayo de 1972 con las Escuelas de Ingeniería Zootécnica, Nutrición y Dietética e Ingeniería Mecánica. Se inaugura el 3 de abril de 1972.
El 28 de septiembre de 1973 se anexa la Escuela de Ciencias Agrícolas de la PUCE, adoptando la designación de Escuela de Ingeniería Agronómica.
BASE LEGAL
Según Ley 6909 del 18 de abril de 1969, expedida por el Congreso Nacional publicada por el registro Oficial Nº, 173 del 7 de mayo de 1969, se crea el Instituto Superior Tecnológico de Chimborazo, iniciando sus labores académicas el 2 de mayo de 1972. El cambio de denominación a Escuela Superior Politécnica de Chimborazo ESPOCH, se produce mediante Ley No. 1223 del 29 de octubre de 1973 publicada en el Registro Oficial Nº 425 del 6 de noviembre del mismo año. Las Escuelas de Nutrición y Dietética y de Ingeniería Zootécnica convirtieron en facultades conforme lo estipula la Ley de Educación Superior en sus artículos pertinentes.
En 1978 se crea la Facultad de Química y Administración de Empresas. El 15 de agosto de 1984 se crean las Escuelas de Doctorado en Física Matemática que junto a las Escuelas de Doctorado y Tecnología en Química ya existentes entran a constituir la Facultad de Ciencias.
El 21 de diciembre de 1985 se crea la Escuela de Cómputo pasando a depender de la Facultad de Ciencias. La carrera de Bioquímica y Farmacia se crea según Resolución No. 311 de] Honorable Consejo Politécnico (H.C.P.) del 7 de Septiembre de 1999.
El 27 de septiembre de 1992 se crean las Escuelas de Ingeniería en Banca y Finanzas y Tecnología en Marketing que se integran a la Facultad de Administración de Empresas; Ingeniería en Sistemas que se integra a la Facultad de Ciencias, Licenciatura en Educación Sanitaria que pasa a ser parte de la Facultad de Nutrición y Dietética, hoy denominada de Salud Pública.
El 17 de noviembre de 1994. Por medio de las resoluciones del H. C. P. Nº. 238 y 239, se crean las Escuelas de Ingeniería en Ecoturismo y Escuela de Tecnología Agroforestal como parte de la hoy Facultad de Agronomía, hoy denominada de Recursos Naturales.
El 7 de julio de 1995 se crea la Escuela de y Lingüística y el 31 de junio de 1997, cambia de denominación a Escuela de Lenguas y Comunicación, mediante resolución Nº 296.
El 15 de agosto de 1995 a través de la resolución Nº 167 del H. C. P. se crea la Escuela de Ingeniería en Industrias Pecuarias corno parte de la Facultad de Ciencias Pecuarias, anteriormente llamada Facultad de Ingeniería Zootécnica.
El 7 de septiembre de 1995, la Facultad de Mecánica, crea las Carreras de Ingeniería de Ejecución en Mecánica y de Ingeniería de Mantenimiento Industrial, mediante resoluciones 200 y 200a, del H. C. P.
El 19 de agosto de 1996, mediante resolución Nº 236, la Facultad de Ciencias crea, adjunta a la Escuela de Computación, la carrera de Ingeniería Electrónica.
El 31 de julio de 1997, la Facultad de Administración de Empresas crea la Escuela de Tecnología en Marketing y la carrera de Ingeniería en Marketing, mediante resolución No. 317 del H. C. P. Las carreras de Comercio Exterior e Ingeniería Financiera se crean según resolución No. 142 del H.C.P del 28 de marzo del 2000.
El del 2000, mediante resolución No. Del H.C.P. se crea la Facultad de Informática y Electrónica la misma que agrupa a las escuelas de Ingeniería en Sistemas, Ingeniería Electrónica y Tecnología en Computación y Diseño Gráfico.
La ESPOCH es una institución con personería jurídica de derecho público totalmente autónoma, se rige por la Constitución Política del Estado ecuatoriano, la ley de educación superior y por su propio estatuto y reglamentos internos y tiene su domicilio principal en la ciudad de Riobamba.

INGENIERIA EN BIOTECNOLOGIA AMBIENTAL

DEFINICION DE LA CARRERA
Gracias a la biotecnología se pueden transformar contaminantes en sustancias no tóxicas y generar materiales biodegradables a partir de recursos renovables. La biotecnología ambiental se ocupa de la aplicación de los procesos biotecnológicos para proteger y mantener la calidad del medio ambiente. En la actualidad el ingeniero en Biotecnología ambiental aplica sus conocimientos en el mejoramiento del medio ambiente, propone la eliminación de metales pesados mediante el uso de materiales biotecnológicos alternativos, propone la eliminación de las mareas negras.

Promueve la obtención de energía no contaminante, trata con residuos industriales y urbanos, controla y trata con la contaminación producida por herbicidas, pesticidas, e insecticidas, realiza ensayos sobre la toxicidad de diversos compuestos en la naturaleza. Propone separaciones selectivas de mezclas de hidrocarburos.

El uso de microorganismos adaptados a medios altamente nocivos y tóxicos como es el caso de la presencia de metales pesados como manganeso, plomo, cinc, cobre, níquel, mercurio permite eliminarlos mediante diversas reacciones químicas.

El uso de diversas técnicas como la biometanización, las lagunas de estabilización y los filtros percoladores permiten resolver de modo diferente e innovador el problema de la contaminación ambiental. La propuesta del uso de las tecnologías limpias en las empresas tiene como finalidad la descontaminación y el tratamiento de los desechos industriales en la fuente.

El desafío de la Biotecnología será la aplicación de la Biología molecular y genética en farmacia, medicina, ciencias veterinarias, alimentación y nutrición y en otros campos.
PERFIL DE LA CARRERA
Ingeniería en Biotecnología Ambiental
El ingeniero en biotecnología ambiental puede:

• Insertarse en laboratorios de desarrollo, producción y control de calidad en industrias aplicadas a la medicina, química, agroindustria y medio ambiente
• Desarrollar proyectos ambientales y participar en estudios de impacto, auditoria y gestión ambiental
• Investigar y asesorar en Biología Molecular, Bioquímica y Microbiología del Medio Ambiente.
• Implementar laboratorios de desarrollo y control ambiental
• Calcular y diseñar procesos biotecnológicos a escala de laboratorio, planta piloto o esquemas tecnológicos
• Investigar en técnicas de biorremediación del medio ambiente
• Estudiar la difusión de contaminantes a través de modelos matemáticos
• Determinar contaminantes electromagnéticos, por vibración, acústicos.
CAMPO OCUPACIONAL
En el sector público como Ministerios de Ambiente, Salud, Agricultura, Ganadería, etc. y los entes que de éstos dependen y requieren de personal completamente en tópicos ambientales y biotecnológicos.

• Energía y Minas
• Municipios
• Jefaturas y departamentos de calidad y control del medio ambiente de empresas públicas y privadas
• Consultor o asesor en el área biotecnológica y ambiental
• Docente en Universidades y Escuelas Politécnicas
• Investigador

En Administraciones provinciales, cantonales y locales que enfrentan problemas y requisitos que pueden ser resueltos sólo con una visión completa de los componentes de la biotecnología ambiental. Investigación científica en universidades e institutos que promueven el desarrollo de la biotecnología su aplicación en empresas o industrias que deben certificar bajo el perfil ambiental y biotecnológico sus propios productos y procesos. Tratamiento de residuos, control ambiental en agua, suelo aire, monitores, Jefes y Directores de los Departamentos de control ambiental en fábricas e industrias.

INGENIERIA ZOOTECNICA

DEFINICION DE LA CARRERA
Formando parte de la Facultad de Ciencias Pecuarias la Escuela de Ingeniería Zootécnica se crea con los objetivos siguientes:
* Impartir conocimientos teórico – prácticos de las ciencias agropecuarias acordes a las condiciones agrícolas y pecuarias del país.
* Formar profesionales técnico humanistas que conozcan interpreten y analicen el medio productivo y social del sector agropecuario.
* Propender a la formación socioeconómica, cultural, productiva, de pequeños, medianos y grandes productores a nivel rural y/o urbano para el logro de su bienestar y las condiciones de vida.
* Contribuir a la búsqueda de soluciones a corto, mediano y largo plazo para el desarrollo socioeconómico agropecuario del país.
* Prestar servicios de asistencia y cooperación técnica a organismos del sector público y privado tendientes a sentar las bases primarias del desarrollo agropecuario del país y a promover la complementación de esos fines, contribuyendo al crecimiento y expansión de los sectores productivos.
PERFIL DE LA CARRERA
El Ingeniero Zootecnista está en capacidad de:
* Identificar las diversas variables que afectan al proceso productivo de las especies zootécnicas, pudiendo cuantificarlas.
* Identificar las diversas variables que afectan al proceso productivo de las especies zootécnicas, pudiendo cuantificarlas.
* Optimizar la producción productiva pecuaria
* Aplicar Tecnología apropiada para la producción de alimentos de origen animal.
* Resolver problemas relacionados con la producción pecuaria a nivel local y regional, mediante la planificación. La ejecución y la evaluación de proyectos pecuarios.
* Propiciar y fomentar investigaciones científicas y técnicas en las diferentes especialidades de la profesión.
* Elaborar y administrar Proyectos de explotación y producción animal con criterios de sostenibilidad y sustentabilidad.
* Transferir tecnología apropiada a través de actividades de extensión pecuaria.
* Contribuir a la pedagogía pecuaria como docente de las diferentes etapas de la educación agropecuaria del país.
* Diseñar programas y proyectos específicos encaminados a fomentar la producción animal.
* Coordinar la dirección y ejecución de los programas de producción animal y la asistencia técnica especializada.
* Asesorar en técnicas de Comercialización y Mercadeo Agropecuario.
* Preparar normas manuales operativos en materia pecuaria.
CAMPO OCUPACIONAL
El Ingeniero Zootecnista en el campo ocupacional puede desempeñarse creando y generando su propia empresa de producción animal, generando puestos de trabajo para la población o en las instituciones y empresas privadas en general, como agente de cambio y mejorador de los procesos de producción.

Se puede desempeñar en:
* Ministerio de Agricultura y Ganadería
* Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias
* PREDESUR
* CREA
* INCRAE
* CEDEGE
* DRI

INGENIERIA EN GESTION DE GOBIERNOS SECCIONALES - SEMIPRESENCIAL

DEFINICION DE LA CARRERA
• Formar profesionales críticos, creativos y transformadores que dentro de la organización sean capaces de aportar decididamente en actividades de transformación de las actuales estructuras empresariales del país.

• Formar profesionales altamente calificados para satisfacer las crecientes necesidades del sector empresarial en cuanto a la planificación, administración y evaluación de sus áreas funcionales así como el control de las diversas actividades que se realizan en los distintos niveles de la organización, con una sólida base conceptual.
PERFIL DE LA CARRERA
* Resolver con eficacia y eficiencia los problemas cotidianos de la gestión pública.
* Participar activa y positivamente en el Diseño de Políticas públicas que regulen la prestación de servicios y estrategias operativas de ejecución y control.
* Contribuir con criterios adecuados para identificar el desarrollo de planes, programas y proyectos con sustentos legales y técnicos.
* Alcanzar una práctica que conozca la diversidad económica, social, geográfica y cultural del régimen seccional autónomo.
* Liderar procesos de desarrollo local, aplicando conocimientos administrativos como agentes de desarrollo.
* Desarrollar una vocación creativa para la busqueda de oportunidades y situaciones a las necesidades particulares del entorno.
CAMPO OCUPACIONAL
* Instituciones Públicas y Privadas.
* Municipios.
* Consejos Provinciales.
* Organismos económicos nacionales e internacionales.
* Organizaciones sin fines de lucro.
* Consultoras de Proyectos Sociales.
* Docencia Superior.

LICENCIATURA EN SECRETARIA GERENCIAL - SEMIPRESENCIAL

DEFINICION DE LA CARRERA
• Formar profesionales críticos, creativos y transformadores que dentro de la organización sean capaces de aportar decididamente en actividades de transformación de las actuales estructuras empresariales del país.

• Formar profesionales altamente calificados para satisfacer las crecientes necesidades del sector empresarial en cuanto a la planificación, administración y evaluación de sus áreas funcionales así como el control de las diversas actividades que se realizan en los distintos niveles de la organización, con una sólida base conceptual.
PERFIL DE LA CARRERA
* Formación de áreas de Administración y archivo computarizado.
* Fundamentos conocimientos de Procesos Administrativos y contables.
* Manejo de modernas herramientas informáticas.
* Sólida formación en ortografía, mecanografía y Redacción Comercial.
* Amplios conocimientos de: Protocolo, Diplomacia, Etiqueta.
* Apoyo fundamentado y técnico a la Gerencia.
CAMPO OCUPACIONAL
* Experto en desarrollo de talentos.
* Excelente manejo de utilitarios de oficina.
* Experto en comportamiento de organizaciones.
* Docencia en establecimientos de educación media y superior.

LICENCIATURA EN CONTABILIDAD Y AUDITORIA - SEMIPRESENCIAL

DEFINICION DE LA CARRERA
Entregar a la sociedad profesionales de altos niveles científicos, técnicos, líderes y emprendedores, en el campo de la Contabilidad, Auditoria y Finanzas, con una sólida formación en valores humanos, capaces de aportar a la empresa pública y privada con creatividad, criticidad para aportar a la transformación de la realidad empresarial con calidad.
PERFIL DE LA CARRERA
* Solida formación teórica práctica en gestión financiera con conocimientos de formación gerencial.
* Espíritu Emprendedor.
* Vocación para el trabajo y la investigación.
* Responsabilidad e imparcialidad en la elaboración, revisión y análisis e interpretación de la información financiera.
* Revisión de procesos contables, administrativos que solucionen problemas.
* Capacidad para diseñar sistemas para una correcta elaboración de sistemas financieros.
* Evaluar sistemas contables y de control interno.
* Formación gerencial en sistemas de información, aplicando software especializado.
CAMPO OCUPACIONAL
* Contador público o privado.
* Auditor interno o externo.
* Asesor, consultor.
* Comisario Empresarial.
* Administrador Financiero.
* Analista de Balances.

INGENIERIA EN SISTEMAS INFORMÁTICOS

DEFINICION DE LA CARRERA
El Ingeniero en Sistemas informáticos deberán estar capacitados para planificar, dirigir y administrar toda clase de proyectos informáticos.
PERFIL DE LA CARRERA
Será un profesional con alta capacidad para la toma de decisiones y en la difusión de las mejores opciones de desarrollo de software y sistemas que permitan el avance científico y tecnológico en las áreas de computación e informática.
CAMPO OCUPACIONAL
El campo de trabajo del Ingeniero en Sistemas Informáticos,están principalmente relacionado con:

* La Ingeniería de Sotfware
* La utilización de paquetes de programación
* El analisis de sistemas de información
* La docencia e investigación
* La administración de proyecto iformáticos y la participación de consultorias en niveles de gerencia, correspondiendo a las siguientes áreas

AREA DOCENTE
El profesional en Ingeniería en Sistemas Informáticos de la ESPOCH, podrá trabajar como profesor en las Universidades y Escuelas Politécnicas y por lo tanto en cualquier Institución Pública o Privada,c apacitando al personal en las diferentes áreas del conocimiento informático y computacional

AREA INFORMATICA
El profesinal en Ingeniería en Sistemas Informáticos de la ESPOCH podrá trabajar en las Empresas del Estado, así como en empresas privadas planificando, administrando, asesorando, investigando y desarrollando o dirigienso poryectos de automatización e informática

INGENIERIA EN INDUSTRIA AGROPECUARIAS

DEFINICION DE LA CARRERA
La Escuela de Ingeniería en Industrias Agropecuarias es un espacio académico de tercer nivel que forma Ingenieros en Industrias Agropecuarias, capaces de intervenir exitosamente en planificar, dirigir y optimizar cultivos agroindustriales, brindar asesoría técnica y tutorial, ser experto en el procesamiento de la leche, carne, cueros y de proyectos en industrias agropecuarias en la Región amazónica y en el País en general, para lo que conjuga un adecuado proceso de formación profesional teórico – práctico, basado en competencias actualizadas propias del ingeniero para desarrollar y ejecutar estrategias de aprovechamiento racional de los recursos y productos agropecuarios, garantizando altos estándares de calidad en los procesos y servicios específicos, con adecuada valoración del impacto ambiental (en los campos: ecológico- natural, social, económico y cultural); sobre bases científicas, tecnológicas y humanísticas para demostrar profesionalidad integrada a valores éticos- morales.
PERFIL DE LA CARRERA
El Ingeniero en Industrias Agropecuarias está capacitado para:

1. Realizar investigación, asesoría técnica
2. Gerenciar empresas producción, comercio e industrias agropecuarias
3. Planificar la pequeña, media o gran industria específica
4. Supervisar, controlar la calidad, la seguridad, el ambiente agropecuario
5. Capacitar a técnicos y demás profesionales en este campo
6. Elaborar y avaluar proyectos específicos
7. Proyectar y construir canales, casas de rastro, plantas de refrigeración y demás actividades industriales
CAMPO OCUPACIONAL
Existe una gama amplia de oportunidades profesionales:

? Creación de su empresa o emprendimiento
? Asesoría y asistencia técnica de cultivos tradicionales o no
? Dirección técnica en empresas de lácteos, carnicol, frutas, hortalizas, balanceados, maderas, alcohol, fibra, vegetal, etc.
? Coordinación, Dirección de Instituciones financieras para estudio y evaluación de proyectos que requieran créditos agropecuarios o agroindustriales.
? Investigación en Instituciones educativas fiscales o particulares u otros centros, universidades con carreras afines.
? Docencia en el ámbito técnico.
? Asesoría y planificación profesional

INGENIERIA EN ECOTURISMO

DEFINICION DE LA CARRERA
La Escuela de Ingeniería en Turismo Sostenible es un espacio académico de tercer nivel que forma Ingenieros en Turismo sostenible, capaces de intervenir exitosamente en la planificación, operación, desarrollo, evaluación y control de proyectos turísticos sustentables en la Región amazónica y en el País en general, para lo que conjuga un adecuado proceso de formación profesional teórico – práctico, basado en competencias actualizadas propias del ingeniero para desarrollar y ejecutar estrategias de aprovechamiento racional del turismo sustentable, garantizando altos estándares de calidad en los procesos turísticos, con adecuada valoración del impacto ambiental (en los campos: ecológico- natural, social, económico y cultural); sobre bases científicas, tecnológicas y humanísticas para demostrar profesionalidad integrada a valores éticos- morales.
PERFIL DE LA CARRERA
El Ingeniero en Turismo Sostenible tendrá la habilidad y conocimientos requeridos para:

1. Explorar las riquezas turísticas ligadas a la conservación de los ecosistemas naturales y urbanos.
2. Ejecutar técnicamente las acciones típicas de la prestación de servicios en las áreas de la industria turística.
3. Organizar, motivar, dirigir y evaluar al personal encargado de llevar adelante las diversas actividades encaminadas al cumplimiento de las políticas y objetivos trazados.
4. Dirigir estudios de auditoria e impacto ambiental
5. Dominar el idioma inglés para vincularse a empresas y el comercio internacional.
6. Conocer y manejar los instrumentos legales referentes a la protección ambiental en el contexto nacional e internacional.
7. Obtener conocimientos básicos del quechua.
CAMPO OCUPACIONAL
Los Ingenieros en Turismo Sostenible podrán desarrollarse profesionalmente tanto en el sector público cuanto en el privado. Su competencia profesional le permite abordar un amplio campo de desempeño en niveles directivos, de gestión y de ejecución de las más variadas actividades ecoturísticas en empresas, fundaciones, organizaciones e instituciones. Como:

1. Corporación Ecuatoriana de Turismo (CETUR)
2. Ministerio de Información y Turismo
3. Ministerio de Relaciones Exteriores, Departamento de Medio Ambiente, Departamento Amazónico
4. Asociación de Ecoturismo
5. Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
6. Asociación de Universidades Amazónicas (UNAMAZ).
7. Organización Internacional del Medio Ambiente.
8. Fundaciones y Corporaciones.
9. Universidades y Escuelas Politécnicas
10. Departamentos de Asistencia Técnica, bufetes de asesoría y consultoría
11. Empresas privadas vinculadas al Turismo
12. Organismos Seccionales

INGENIERIA EN GEOLOGIA Y MINAS

CARRERA: INGENIERÍA EN GEOLOGÍA Y MINAS s
TITULO: Ingeniero en Geología y Minas
DURACION: 10 Niveles  
PENSUM : Descargar
DEFINICION DE LA CARRERA
La Escuela de Geología y Minas es un espacio académico de tercer nivel que forma Ingenieros en Geología y Minas, capaz de intervenir exitosamente en la exploración, explotación e industrialización de minerales propios de la región, a través de la investigación para la generación innovadora de todos los procesos técnicos mineros y la transformación de nuevos desarrollos productivos, con competencias para desarrollar y ejecutar estrategias de aprovechamiento racional de las capas del suelo y del subsuelo, garantizando altos estándares de calidad en los procesos de manipulación, transportación y conservación de los minerales extraídos, con adecuada valoración del impacto ambiental (en los campos: ecológico- natural, social, económico y cultural); sobre bases científicas, tecnológicas y humanísticas para demostrar profesionalidad integrada a valores éticos- morales.
PERFIL DE LA CARRERA
1. Determinar las reales posibilidades de extracción minera y los volúmenes de mineral a nivel de capas y límites requeridos por la tecnología, sin causar daños irreparables a la estabilidad de las capas aprovechables de la litosfera.
2. Realizar una investigación de la conformación de las capas del suelo y subsuelo, con tecnologías de punta en el campo del ordenamiento de las zonas destinadas a ser centros habitacionales y de las que se destinen a la extracción minera.
3. Planificar y ejecutar los procesos de manipulación, transportación, y conservación de los productos de minería explotados técnicamente garantizando altos estándares de calidad.
4. Negociar los procesos de exportación de los productos mineros de la región y el país.
5. Promocionar, comercializar, distribuir e incrementar la oferta de productos y el desarrollo de una cultura organizacional.
6. Generar e implementar proyectos de mejoramiento de la producción minera limpia para el aseguramiento de la calidad de los productos y el desarrollo de una cultura organizacional.
7. Actuar como gestor de un ordenamiento territorial del suelo, especialmente en zonas de alto riesgo para asegurar procesos de explotación y controlados para el aprovechamiento racional y óptimo de los minerales en la región amazónica.
8. Promover el desarrollo de la explotación técnico- artesanal e industrial del aprovechamiento de los minerales existentes en la provincia y la región a fin de incrementar los reglones productivos para el mercado nacional e internacional.

9. Promover el ingreso de nuevas divisas y una situación estable de trabajo para los moradores de la Región Austral de la RAE.
10. Demostrar una conducta profesional acorde con las exigencias de la sociedad en cuanto a la honestidad, transparencia y solidaridad en la gestión de los procesos de explotación y procesamiento minero.
CAMPO OCUPACIONAL
1. Administrador de empresas mineras nacional o internacional, estatal o privada.
2. Consultor de compañías mineras o de asociaciones mieras.
3. Asesor y/o accionista de asociaciones de pequeños mineros artesanales e industriales.
4. Empresario o miembro de empresas mineras calificadas.
5. Asesor de Gestión Ambiental en el campo de la minería.
6. Diseñador y formulador de proyectos terminales en el campo de la minería.
7. Concesionario de reservas mineras sujetas a prospección, exploración, y explotación minera.
8. Técnico consultor en gobiernos seccionales, en materia de minería
9. Gerente o jefe técnico en el área minera de empresas consolidadas en el país o el exterior.